.jpg)
1.500 denarios era lo que costaba aproximadamente un esclavo en la Roma del siglo II.
La moneda denarius era de plata y 25 de ellas equivalía a un aureus, de oro. La esclavitud fue uno de los puntales básicos de la economía romana.
Este blog lo he hecho con toda intención de expandir mis conocimientos a vosotros los lectores, y daros a conocer como era este "Mundo". Por eso intentaré siempre que pueda, actualizar mi blog y mostraros como era el mundo Romano, como ha evolucionado el latín, la lengua muerta mas famosa de todo el mundo, su historia, su lenguaje y vocabulario. Desde los mas antiguos tiempos de la vida Romana hasta la actualidad, y como ha ido evolucionando...Espero llenaros la mente de sabiduría.
Uno de los juegos preferidos eran las tablas de hueso, terracota o bronce.
También muy popular era el llamado aún en Italia la morra, que es igual que nuestro juego de los chinos: dos sacan a la vez un número determinado de dedos y gana el que haya averiguado la suma total..jpg)
El blackgammon. Y uno de sus antecedentes podría ser el juego real de Ur, de hace 5.000 años. Pero más parecida al tablero del juego que conocemos actualmente es una mesa hallada en excavaciones arqueológicas en la ciudad de Shahr-i Sokhta (actual Irán).
En la época de las Cruzadas renació con el nombre persa de nard, aunque los árabes le conocían por el tawla romano. La Iglesia trató de prohibirlo, como otros juegos de azar, pero nada pudo hacer contra su enorme popularidad y extensión en la Edad Media por toda Europa..jpg)
En aquella época se dedicaban a la piratería en las costas del mar Negro y durante sus muchas correrías penetraron en el Bósforo (257-258). En 332 los romanos les obligaron a firmar un foedus o tratado solemne que les confinaba al territorio entre el Don y el Danubio. La llegada de los hunos (año 375) dividió a los pueblos godos y acabó con su supremacía..jpg)
A la península Ibérica los romanos le dieron el nombre de Hispania.
Aunque su etimología presente fuertes controversias al parecer deriva del vocablo púnico spanija ("Tierra de Conejos"), que los romanos adaptaron como Hispania (también Ispania) en sustitución de Iberia, el nombre que le daban los griegos. El topónimo deriva de la gran cantidad de conejos que había en Hispania.
La voz de Iberia aparece por primera vez en la literatura griega, citada por Hecateo, aunque nunca definió al conjunto de la Península Ibérica sino solo a las costas sur y este. Avieno limitó el territorio de Iberia al este del río Anas (Guadiana) y al oeste del río Tinto.
Viriato, en la serie española, Hispania la leyenda. Nos representa como podría ser la imagen del pastor.
Viriato (Viriathus en latín) se puso al frente de la sublevación de los lusitanos contra las atrocidades de Galba y, gracias a su buen conocimiento del terreno, por donde había guiado sus rebaños, a las emboscadas y los golpes de mano, logró mantener en jaque a las tropas romanas durante ocho años (de 147 a 139 a.C). La audacia de sus acciones le llevaron hasta el valle del Guadalquivir. Allí se enfrentó al romano Vetilio, le derrotó y dio muerte, y se adueñó de la Ulterior. Luego trasladó a sus leales (unos 10.000, según Apiano) a la Carpetania y venció a los soldados de Plaucio y a las bien pertrechadas tropas de Claudio Unimano, gobernador de la Citerior. Roma se veía impotente para aniquilar a quien consideraban un simple pastor, sin preparación militar, y en un último esfuerzo mandó a Hispania a los cónsules Quinto Fabio Máximo y Cayo Lelio (apodado Sapiens). El primero logró derrotar a Viriato (144 a.C.) en una batalla, pero sin conseguir el exterminio de sus tropas, que se reagruparon y siguieron instigando a los romanos.