jueves, 6 de diciembre de 2012

Gladiadores


GLADIADOR: 
Recibía el nombre de gladiador quien batallaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la Antigua Roma. La teoría más aceptada sobre el origen de este vocablo es que deriva de la palabra Gladius, la espada que utilizaban. Y se dice que provenían de los ritos ancestrales etruscos.                                        (Imagen de la película Gladiator)
Dependiendo por su manera y forma de combatir existían varias clases de gladiadores: mirmillón, tracio, etc. El nombre con el que eran conocidos dependía de si llevaban cascos, o de la forma del mismo, escudo, espada o red..., o incluso la habilidad que poseían para la lucha.
El combate se dividía en varias partes, e iba desde el momento en que atravesaban la ciudad mientras se dirigían al anfiteatro, hasta que se declaraba victorioso uno de los gladiadores y era premiado con palmas, coronas adornadas de cintas y en los tiempos del Imperio una cantidad de dinero.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Hispania la Leyenda

Para los Fans de la serie Hispania la Leyenda:

Aqui hay varia información sobre la serie de Hispania la Leyenda, podeis preguntar lo que sea, porque os aseguro que mejor que yo, nadie os podrá responder, de este tipo de Historia y sobre todo de esta serie:
http://seriehispania.blogspot.com.es/search?updated-max=2011-05-29T12%3A25%3A00-07%3A00&max-results=4
Iré dejando más información:
www.antena3.com/hispania 

jueves, 22 de marzo de 2012

La conquista de Hispania (HR)


Lo que se inició a finales del siglo III a. C. como una invasión estratégica para cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas que sostenían la invasión de la Península Itálica por Aníbal durante laSegunda Guerra Púnica, pronto pasó a ser una invasión de conquista que en unos doce años había expulsado por completo a las fuerzas cartaginesas de la Península. Sin embargo, Roma aún tardaría casi dos siglos en dominar la totalidad de la Península Ibérica, debido principalmente a la fuerte resistencia que los pueblos del interior (celtíberos, lusitanos, astures, cántabros, etc.) ofrecieron a los invasores. 
Dos siglos de guerras intermitentes aunque extremadamente violentas y crueles, tras los cuales las culturas prerromanas de Hispania fueron casi por completo exterminadas. La dominación romana perduraría hasta la entrada en Hispania de las primeras tribus bárbaras, ya en el siglo V, formando durante los siete siglos de influencia romana una población homogénea en Hispania conocida como «hispano-romana».

Hispania - Romana (HR)


Hispania Romana son los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.
El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.

martes, 28 de febrero de 2012

Preguntas Frecuentes del mundo ROMANO3


¿Usaban los legionarios los capotes en combate?
Evidentemente no. Los legionarios combatían sin ninguna prenda que les estorbara ya fueran capotes, capas, etc.









¿Había arqueros en las legiones?

Las legiones solían combatir apoyadas por auxiliares, contingentes de soldados no romanos generalmente oriundos del país sobre el que se desarrollaban las operaciones. La presencia de arqueros fue bastante rara y nunca hubo grandes unidades, sino pequeñas. En la Columna de Trajano aparecen arqueros auxiliares dacios combatiendo junto a las legiones.






¿Es histórica la película Gladiator?
Gladiator es una película, magníficamente ambientada (los legionarios aparecen prácticamente tal cual eran en realidad), pero la historia que cuenta no es real, ya que Cómodo no murió en el Anfiteatro Flavio o Coliseo y aunque en esa época había muchos altos oficiales españoles en las legiones, el personaje de Máximo no es histórico. Sobre el famoso tatuaje que Máximo lleva, hay que decir que no hay constancia histórica de tatuajes. Podrían llevarlos, pero no sabemos de qué tipo eran.


Preguntas Frecuentes del mundo ROMANO2


Los colores de los romanos
Hay tres colores muy utilizados por los romanos, y por todo el mundo antiguio en general, sobre los que se ha creado algo de confusión. Aquí podéis ver cómo eran esos colores:

Púrpura



La púrpura era un tinte descubierto por los fenicios que se extraía de un molusco marino, el purpex. Era el tinte más caro y exclusivo y su uso era signo de riqueza y alta posición. En la época de César un pequeño pañuelo teñido de púrpura podía costar más del sueldo de un mes de un funcionario medio. Había varias tonalidades, más claras o más oscuras, pero la más utilizada era la del dibujo, entre el granate y el morado. Era el color de la franja de la toga de los altos magistrados y de la toga triumphalis que llevaban los generales victoriosos que celebraban el Triunfo. César fue autorizado por el Senado a llevar esta toga permanentemente, lo que causó malestar al sector más reaccionario del propio Senado, ya que este color estaba asociado con la realeza. Los emperadores romanos no se atrevieron a utilizar la toga púrpura por lo menos hasta Domiciano por este mismo motivo.

Escarlata


La escarlata era otro tinte de un tono rojo muy vivo y llamativo (color amapola), por lo que era el color de la capa utilizada por los legados y generales romanos, ya que era un color fácilmente reconocible a gran distancia. La capa militar de César o palludamentum era de este color al igual que las de sus legados. Los emperadores hasta Domiciano usaron en combate el palludamentum de este color.

Lana virgen


las túnicas y togas utilizadas por los romanos no eran realmente "blancas", sino del color natural de la lana virgen, el color crema pálido o hueso del dibujo de arriba. Las túnicas de los legionarios y oficiales eran también de este color seguramente aunque algunos defienden que estarían teñidas de color rojo (no escarlata, ojo) para hacerlas más sufridas, pero los últimas pinturas halladas en Italia muestran a legionarios con túnicas color lana natural. Es lo más lógico.

Uno de los enigmas que aún nos quedan por resolver en el conocimiento de las legiones romanas es el de los colores de ciertas prendas, ya que las esculturas, aunque originalmente estaban pintadas, hoy han perdido los colores:

  • Los penachos: Puesto que los utilizaban los oficiales para ser visibles en medio del combate, es de suponer que fuesen de colores vivos. Como el blanco o el rojo. Estos dos colores junto con el negro fueron los más utilizados por los penachos griegos.
  • Las capas: Los oficiales superiores romanos usaban capas de lana de colores para ser visibles en medio del ejército. Los legados usaban un paludamentum de color escarlata, que es un tinte especial de color rojo muy vivo que podéis ver arriba y muy llamativo. Una pintura mural representa a un tribuno con una capa blanca con una delgada franja púrpura en el borde, por lo que pensamos que este podría ser el color de la capa de los tribunos.
  • Los lazos rituales: Llaman mucho la atención los famosos lazos rituales que llevaban los oficiales superiores anudados de esa forma tan curiosa en la coraza, como podemos ver en la ilustración de arriba. No conocemos el color exacto, pero suponemos que debía ser el mismo que el de la capa. Así, los tribunos lo llevarían blanco y los legados de color escarlata. Es posible que el general lo llevase de color púrpura.
  • Las tiendas de campaña: Las tiendas de campaña usadas por los legionarios eran de piel de cabra impermeabilizada, del color natural de la piel, algo más oscuro al de la lana.

Preguntas Frecuentes del mundo ROMANO1


 ¿Quién fue el primer emperador de Roma?
El primer emperador fue Octavio, sobrino-nieto de César y su heredero legal, que tomó el nombre de Augusto. A partir de Augusto se aplicará el título de imperator a sus sucesores:  imperator era el título del comandante en jefe del ejército. El título oficial de César al morir era el de "dictador".



¿Qué ocurrió con el hijo de César y Cleopatra?
Cesarión, hijo de Julio César y Cleopatra, fue asesinado por orden de Octavio tras la derrota de Marco Antonio en Actium y la conquista de Egipto. Sin embargo podía habérselo ahorrado, ya que nunca hubiera tenido posibilidades reales ni de ser faraón en Egipto ni de ser emperador en Roma. Si hubiera sacado la inteligencia de su padre y el carácter de su madre hubiera sido el amo del Mundo, pero lo más probable es que hubiera sido un hombre demasiado marcado por su herencia para poder destacar.



¿Quién fue más grande: Alejandro, Aníbal o César?
Una de las bendiciones de la condición humana es la pluralidad de pensamiento. Cada uno puede pensar lo que quiera y todos debemos respetar los criterios de los demás. Esta web está dedicada a Julio César, por lo que mi pensamiento no es objetivo ¡ni pretende serlo!
Alejandro murió invicto tras una explosión de genialidad sin precedentes en la Historia, pero su obra se desintegró en mil pedazos ya en su lecho de muerte porque ni quiso ni pudo darle una estructura política ni dotarla de la unidad. Su imperio fue una obra personal que nació y murió con él.
Aníbal fue un soberbio táctico, pero no supo comprender que la guerra contra Roma era una guerra estratégica. Él venció en todas las batallas de Italia, pero perdió la guerra, y tras su derrota fracasó al tratar de encauzar la vida política púnica. Los acontecimientos le sobrepasaron dos veces.
César murió invicto, como Alejandro, pero el proyecto de César sobrevivió a su propia muerte y de las cenizas de su cuerpo quemado en el Foro, surgió el Imperio Romano que durante más de quinientos años en Occidente y casi mil quinientos en Oriente sería la correa transmisora de la civilización.
Que cada cual saque su conclusión.