En los primeros tiempos, un ejército romano estaba compuesto por aproximadamente 1000 hombres, estos estaban divididos en cinco categorias (según su nivel económico), los más ricos estaban armados como hoplitas griegos (largas lanzas,espadas, corazas, grebas y escudos redondos), el grueso del ejército lo componía las otras cuatro categorías, con menor armamento y los más pobres no llevaban ninguna armadura y estaban armados con ondas. Adoptaban la formación de una falange, esta constía en un largo bloque de soldados con varias líneas de fondo protegidas por sus escudos y lanzas. A principios del siglo IV a.C. la legión formada por unos 4800 hombres tiene en la infantería cinco clases de soldados: los hastati, los príncipes, los triarii, los rorarii, y los accensi. Los hastatai, eran los hombres más jóvenes, llevaban armadura completa y escudo rectangular , como armas ofensivas, empleaban el pilum, y una espada corta. Unidos a estos estaban las levas, que eran los más pobres, llevando una lanza y varios pilum. Los príncipes, mejor armados que los hastati, pero eran hombres con más experiencia y madurez que aquellos. Los triarii, que eran los soldados más jóvenes e inexpertos, los accensi eran los luchadores menos seguros. La primera fila, o sea el grueso de la legión, la formaban los hastati, en las alas de la formación se colocaba la caballería; en segunda fila y como reserva para relevar y defender la primera línea se situaban los príncipes y, en la tercera, como reserva y para acudir a los sitios comprometidos, formaban los triarii. Entre los espacios que dejaban las turmas de caballería se solían situar máquinas arrojadizas.
En el siglo II a.C. los rorarii y los accensi se convirtieron en vélites y fueron repartidos entre todos los demás grupos a razón de 20 hombres por manipulo, se convirtieron en las tropas más móviles del ejército, ya que después de lanzar los pilum contra el enemigo, retrocedían entre las líneas de los hastati y los príncipes. Los manipulos eran ahora de 160 hombres, con dos centuriones al frente de cada uno. Otro hecho a destacar en este periodo fué el aumento en el número de las tropas auxiliares, y el descenso del número de ricos romanos que quisieran prestar servicio en el ejército.
El cónsul Mario introdujo el ejército profesional, aumentando el periodo de servicio que hasta ahora había sido de seis años, esto atrajo a muchos pobres que veían el servicio como un oficio, se tuvo cuidado de reenganchar a los soldados veteranos y de dar un buen retiro al finalizar el servicio. También se le otorga a él, el eliminar las diferencias entre las distintas líneas, dándole a todos igual armadura y armamento, y la división de la legión en diez cohortes. De este modo la legión entraba al combate en una formación de cinco cohortes en la primera línea, y de otras cinco cubriendo los espacios que quedaban entre las primeras.
Entre la reforma de Mario y el emperador Augusto hubo dos cambios que modificaría para siempre el ejército: el primero daba autoridad a los gobernadores provinciales para reclutar tropas, permitiendo levantar las nuevas tropas en cualquier provincia del imperio; y el segundo punto era que la lealtad de los soldados pasaba ahora a los comandantes, los cuales podían proporcionarle un botín.
En el siglo I a.C. Julio César reformó esta disposición, añadiendo una tercera fila de tres cohortes; es decir, que la formación combativo de la legión, desde entonces, consistió en un frente de cuatro cohortes, cuyos intervalos se cubrieron con tres en segundo término, y las tres de última fila quedaban como reservas. Con tal cambio, fue borrándose la importancia de la legión como unidad táctica, viniendo a ser reemplazada por la cohorte.
Es a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. cuando se aumenta a 480 hombres el número de cada cohorte, dividida en seis centurias, y 810 hombres la primera cohorte dividida en cinco centurias.
El método de combatir consistía en arrojar al enemigo una lluvia de flechas y piedras por parte de los arqueros y honderos de las tropas auxiliares, rápidamente estas tropas se retiraban para dar paso al resto de tropas mediante el arrojo de los pilum hasta llegar al cuerpo a cuerpo, en donde se usaba la espada corta y el escudo.
Dentro de una legión, un hombre empezaba como simple soldado de a pie (miles), después de varios años de servicio y para los soldados con oficio, el primer ascenso era de miles a inmunis; aunque tenía el mismo salario, les eximía de las rutinas generales de los demás soldados.
Pero el primer ascenso verdadero convertía al soldado en principal, de los que existían dos clases: los que cobraban paga y media (sesquiplicarii) y los que percibían doble paga (duplicarii). El primer grupo incluía varios tipos de suboficiales, como el tesserarius (ordenanza). Entre los segundos estaban los portaestandartes (signiferi y vexillarii), los optiones y otros oficiales. El siguiente grado era el de centurión, en donde los más veteranos y experimentados (primi ordines) formaban parte de la primera cohorte, y el más antiguo de ellos (primus pilus) tenía derecho a asistir a los consejos de guerra.
El verdadero carácter de los centuriones aparece ilustrado en un episodio de la Guerra de las Galias de Julio Cesar. En el año 52 a.C., las tropas de César trataron de conquistar la fortaleza de Gergovia, pero fueron rechazados y tuvieron que retirarse monte abajo. En estas condiciones habrían sufrido terribles bajas, pero los centuriones se quedaron a cubrir la retirada de sus hombres: murieron casi 700 hombres, de los cuales 46 eran centuriones (uno por cada 14 legionarios, cuando la proporción normal era de 1 a 80).
Este blog lo he hecho con toda intención de expandir mis conocimientos a vosotros los lectores, y daros a conocer como era este "Mundo". Por eso intentaré siempre que pueda, actualizar mi blog y mostraros como era el mundo Romano, como ha evolucionado el latín, la lengua muerta mas famosa de todo el mundo, su historia, su lenguaje y vocabulario. Desde los mas antiguos tiempos de la vida Romana hasta la actualidad, y como ha ido evolucionando...Espero llenaros la mente de sabiduría.
viernes, 13 de enero de 2012
Organización jerárquica
El ejército romano se encontraba muy jerarquizado. En la cúpula se encontraba el emperador. El prefecto del pretorio era, en cierto modo, el ministro de la Guerra y estaba asistido en Roma por el prefecto de las cohortes pretorianas, de los oficiales y de los centuriones. En las provincias, cada ejército regional estaba bajo el mando de un general, el legado del ejército. Al mando de cada legión había un comandante (legado), 7 oficiales (un prefecto del campamento y seis tribunos, los tribunos se encargaban de la selección de sus soldados) y 59 centuriones. Cada unidad auxiliar tenía un jefe y varios centuriones (infantería) o decuriones (caballería). En la marina, cada barco se organizaba como una centuria, fuese cual fuere su tamaño; su comandante, que estaba a las órdenes de un prefecto (almirante), ostentaba el título de centurión.
Dentro de una legión, un hombre empezaba como simple soldado de a pie (miles), después de varios años de servicio y para los soldados con oficio, el primer ascenso era de miles a inmunis; aunque tenía el mismo salario, les eximía de las rutinas generales de los demás soldados.
Pero el primer ascenso verdadero convertía al soldado en principal, de los que existían dos clases: los que cobraban paga y media (sesquiplicarii) y los que percibían doble paga (duplicarii). El primer grupo incluía varios tipos de suboficiales, como el tesserarius(ordenanza). Entre los segundos estaban los portaestandartes (signiferi y vexillarii), los optiones y otros oficiales. El siguiente grado era el de centurión, en donde los más veteranos y experimentados (primi ordines) formaban parte de la primera cohorte, y el más antiguo de ellos (primus pilus) tenía derecho a asistir a los consejos de guerra.
El verdadero carácter de los centuriones aparece ilustrado en un episodio de la Guerra de las Galias de Julio Cesar. En el año 52 a.C., las tropas de César trataron de conquistar la fortaleza de Gergovia, pero fueron rechazados y tuvieron que retirarse monte abajo. En estas condiciones habrían sufrido terribles bajas, pero los centuriones se quedaron a cubrir la retirada de sus hombres: murieron casi 700 hombres, de los cuales 46 eran centuriones (uno por cada 14 legionarios, cuando la proporción normal era de 1 a 80).
Reclutamiento - Legiones Romanas
Durante la época imperial los requisitos para convertirse en legionario eran: ser delgado pero musculoso, y tener buena vista y oído. También era preciso saber leer y escribir y, sobre todo, ser ciudadano romano. Esto no quería decir que fuera ciudadano de Roma, sino que tuviese la ciudadanía romana.
La ciudadanía se conseguía después de servir en el ejército durante 25 años en puestos auxiliares, lo que le otorgaba derechos y privilegios especiales a él y toda su familia.
Los aspirantes a soldados tras acudir a la oficina de reclutamiento que se encontraba en la capital de provincia, eran sometidos a una entrevista y un reconocimiento médico. Una vez admitidos, prestaban juramento de obedecer a sus superiores y no desertar. Sus documentos junto con un certificado del gobernador y las dietas de viaje (tres monedas de oro por cabeza), se entregaban a un oficial que les acompañaba en el largo viaje hasta el destacamento asignado.
La ciudadanía se conseguía después de servir en el ejército durante 25 años en puestos auxiliares, lo que le otorgaba derechos y privilegios especiales a él y toda su familia.
Los aspirantes a soldados tras acudir a la oficina de reclutamiento que se encontraba en la capital de provincia, eran sometidos a una entrevista y un reconocimiento médico. Una vez admitidos, prestaban juramento de obedecer a sus superiores y no desertar. Sus documentos junto con un certificado del gobernador y las dietas de viaje (tres monedas de oro por cabeza), se entregaban a un oficial que les acompañaba en el largo viaje hasta el destacamento asignado.
jueves, 12 de enero de 2012
Instrucción y entrenamiento de las tropas Romanas
Primero se les enseñaba a desfilar marcando el paso. Luego se les llevaba de marcha, forzándolos al máximo hasta que fueran capaces de recorrer 20 millas romanas (30 km) en cinco horas. Después tendrían que recorrer la misma distancia cargados con todo su equipo, que incluía armas y armaduras, utensilios de cocina, estacas para la empalizada, instrumentos para cavar y provisiones para varios días, pues al final de cada marcha tenían que levantar un campamento con terraplenes y fosos de defensa.
El entrenamiento continuaba hasta que eran capaces de recorrer 24 millas (36 km) en cinco horas.
MOVIMIENTO: Posición TORTUGA
En un principio los legionarios utilizaron bestias de carga y carros para transportar el equipo. Pero el célebre general Mario impulsor de grandes reformas en el ejército, les obligó a transportar personalmente casi toda la impedimenta necesaria para reducir el tamaño de las caravanas de intendencia. El equipo completo debía pesar por lo menos 30 kilos, y las armas y armaduras más de 20.
Los legionarios realizaban marchas tres veces al mes durante 25 años. Este entrenamiento y capacidad de desplazamiento fue una de las causas por la que el ejército romano era tan superior a otros ejércitos. Esto era solo parte de la instrucción, puesto que el programa de entrenamiento también incluía carreras, saltos, equitación y natación. Cuando se consideraba que se encontraba en buena forma física comenzaba la instrucción en el manejo de las armas.
Los legionarios realizaban marchas tres veces al mes durante 25 años. Este entrenamiento y capacidad de desplazamiento fue una de las causas por la que el ejército romano era tan superior a otros ejércitos. Esto era solo parte de la instrucción, puesto que el programa de entrenamiento también incluía carreras, saltos, equitación y natación. Cuando se consideraba que se encontraba en buena forma física comenzaba la instrucción en el manejo de las armas.
Los reclutas aprendían a atacar a una gruesa estaca clavada en el suelo con una pesada espada de madera, y un escudo de mimbre que pesaba el doble que un escudo normal. Se les insistía que golpearan de frente, sin describir arcos con la espada, que puede evitarse con más facilidad. También se les entrenaba en el lanzamiento de pesadas jabalinas de madera contra las estacas.
Una vez superado este paso, se les consideraban dignos de empuñar armas auténticas forradas de cuero para evitar accidentes, que les deberían de parecer ligerísimos en comparación con las pesadas armas de madera.
Organización de las tropas Romanas
La legión constituía la base del ejército romano. Originalmente el término "legión" se aplicaba a todo el ejército, hasta que en el siglo IV a.C., adquirió un significado más familiar para describir un regimiento de infantería pesada. El secreto de su éxito radicaba en su organización, sumamente flexible. En el siglo I d.C., una legión con toda su capacidad, estaba formada por 5120 hombres y dividida en diez cohortes. Una cohorte normal comprendía 480 hombres y se dividía en seis centurias de 80 hombres; no obstante, la primera cohorte de la legión, formada por los mejores soldados, tenía cinco centurias dobles de 160 hombres. El mando de cada centuria estaba en manos del centurión, asignado por méritos especiales.
Cada centuria de 80 hombres se dividía a su vez en 10 contubernios (unidad mínima del ejército romano, que era alojado en una tienda), y dos centurias formaban un manipulo por lo que una cohorte esta compuesta por tres manipulos.
Un ejército lo componía habitualmente cuatro legiones aunque esta cifra podía variar incluso a cinco.
La primera cohorte era siempre la mejor de una legión, la sexta la componían los mejores hombres jóvenes, la octava eran tropas selectas, y la décima buenas tropas. Las cohortes más débiles eran la 2ª, 4ª, 7ª y 9ª, compuestas la 7ª y 9ª por tropas con poca experiencia.
Legiones, Senatus Populus Que Romanorum - S P Q R ( LEGIONES ROMANAS ) Equipación
Bajo el lema “Senatus Populus Que Romanorum” (el Senado y el Pueblo de Roma) o S.P.Q.R, las legiones conquistaron el mundo conocido. Roma en sus mejores momentos no tuvo más de treintaicinco legiones; sin embargo debido a su nivel organizativo y disciplina podrían derrotar a cualquier ejército que se les enfrentara, si es que claro lo hacia “al estilo romano”. El combate cuerpo a cuerpo era la especialidad de los soldados romanos, mucha experiencia se obtuvo de la guerra con los Samnitas, donde se cambio la lanza por el pilum, se adoptaron técnicas de combate diferentes y se adoptó la gladius (espada corta) como arma de combate cercano. Las tácticas de la legión eran aparentemente simples, pero requerían de una coordinación especial, el combate en primera instancia comenzaba con el agrupamiento de las tropas en cohortes cerradas las cuales avanzaban hacia el enemigo y a cierta distancia lanzaban sus pilum contra el, luego se espera el acercamiento de este y entonces se blandía la gladius y los escudos o scutum, la primera fila peleaba y luego retrocedía hacia el fondo de la cohorte, atacando entonces la segunda fila y así sucesivamente en un interminable movimiento que permitía reemplazar a las filas delanteras cansadas y formaban una maquina carnicera eficiente y destructiva.
Los soldados romanos se distinguían por su valor, disciplina, organización y por ser ciudadanos que defendían sus derechos y por ende los intereses de Roma. El ejército durante la República era una unidad pero a partir del 367 a.C, se distribuyo en legiones, donde cada una de estas estaba conformada por aproximadamente 5.300 soldados perfectamente equipados y entrenados, cada legión a asu cvez se dividía en 10 cohortes, y cada una de ellas en seis centurias (a excepción de la primera cohorte que era el cuerpo principal con una organización diferente). A la cabeza de cada legión se encontraba un comandante, denominado legado; había 7 oficiales de los cuales uno era prefecto y seis eran tribunos, estos últimos seleccionaban a los soldados de acuerdo a su preferencia y habilidades de combate y 54 centuriones. Cada unidad auxiliar a la legión contaba con un jefe y varios centuriones de infantería o decuriones en caso fueran de caballería. En el caso de la fuerza naval, al igual que en tierra la armada se organizaba como una centuria, sin importar el número de naves; su comandante, que estaba a las órdenes de un prefecto o almirante, ostentaba el título de centurión.
Se dice que en la época de Trajano el ejército romano contaba en conjunto con unos 400,000 efectivos repartidos en treinta legiones e incluían tropas a caballo (equites), infantería auxiliar (velites), tropas irregulares y aliados.
En suma una legión a plena capacidad, estaba compuesta por 5,300 hombres, donde cada una de las diez cohortes contaba con 469 hombres aproximadamente y se dividía en seis centurias de 78 hombres (lo que daba un total de 54 centurias con 4,220 hombres); sin embargo la primera cohorte que era la mejor, contaba con 1,080 hombres, formada por los mejores soldados, tenía cinco centurias de unos 200 hombres. El mando de cada centuria estaba en manos del centurión, asignado de acuerdo a sus logros en combate. El primus pilus o centurión jefe, tenía bajo su mando cinco centurias de unos 78 u 80 hombres cada una, a cinco centuriones y a 600 escribanos y comerciantes.
miércoles, 11 de enero de 2012
Significado de S P Q R
¿Qué significa S.P.Q.R?
S.P.Q.R. es el acrónimo de Senatus Populus Que Romanus, que significa: el Senado y el Pueblo de Roma, y era la denominación oficial del estado romano.
S.P.Q.R. es el acrónimo de Senatus Populus Que Romanus, que significa: el Senado y el Pueblo de Roma, y era la denominación oficial del estado romano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)