jueves, 12 de enero de 2012

Organización de las tropas Romanas

La legión constituía la base del ejército romano. Originalmente el término "legión" se aplicaba a todo el ejército, hasta que en el siglo IV a.C., adquirió un significado más familiar para describir un regimiento de infantería pesada. El secreto de su éxito radicaba en su organización, sumamente flexible. En el siglo I d.C., una legión con toda su capacidad, estaba formada por 5120 hombres y dividida en diez cohortes. Una cohorte normal comprendía 480 hombres y se dividía en seis centurias de 80 hombres; no obstante, la primera cohorte de la legión, formada por los mejores soldados, tenía cinco centurias dobles de 160 hombres. El mando de cada centuria estaba en manos del centurión, asignado por méritos especiales.
Cada centuria de 80 hombres se dividía a su vez en 10 contubernios (unidad mínima del ejército romano, que era alojado en una tienda), y dos centurias formaban un manipulo por lo que una cohorte esta compuesta por tres manipulos.
Un ejército lo componía habitualmente cuatro legiones aunque esta cifra podía variar incluso a cinco.
La primera cohorte era siempre la mejor de una legión, la sexta la componían los mejores hombres jóvenes, la octava eran tropas selectas, y la décima buenas tropas. Las cohortes más débiles eran la 2ª, 4ª, 7ª y 9ª, compuestas la 7ª y 9ª por tropas con poca experiencia.

Legiones, Senatus Populus Que Romanorum - S P Q R ( LEGIONES ROMANAS ) Equipación

Bajo el lema “Senatus Populus Que Romanorum” (el Senado y el Pueblo de Roma) o S.P.Q.R, las legiones conquistaron el mundo conocido. Roma en sus mejores momentos no tuvo más de treintaicinco legiones; sin embargo debido a su nivel organizativo y disciplina podrían derrotar a cualquier ejército que se les enfrentara, si es que claro lo hacia “al estilo romano”. El combate cuerpo a cuerpo era la especialidad de los soldados romanos, mucha experiencia se obtuvo de la guerra con los Samnitas, donde se cambio la lanza por el pilum, se adoptaron técnicas de combate diferentes y se adoptó la gladius (espada corta) como arma de combate cercano. Las tácticas de la legión eran aparentemente simples, pero requerían de una coordinación especial, el combate en primera instancia comenzaba con el agrupamiento de las tropas en cohortes cerradas las cuales avanzaban hacia el enemigo y a cierta distancia lanzaban sus pilum contra el, luego se espera el acercamiento de este y entonces se blandía la gladius y los escudos o scutum, la primera fila peleaba y luego retrocedía hacia el fondo de la cohorte, atacando entonces la segunda fila y así sucesivamente en un interminable movimiento que permitía reemplazar a las filas delanteras cansadas y formaban una maquina carnicera eficiente y destructiva.
Los soldados romanos se distinguían por su valor, disciplina, organización y por ser ciudadanos que defendían sus derechos y por ende los intereses de Roma. El ejército durante la República era una unidad pero a partir del 367 a.C, se distribuyo en legiones, donde cada una de estas estaba conformada por aproximadamente 5.300 soldados perfectamente equipados y entrenados, cada legión a asu cvez se dividía en 10 cohortes, y cada una de ellas en seis centurias (a excepción de la primera cohorte que era el cuerpo principal con una organización diferente). A la cabeza de cada legión se encontraba un comandante, denominado legado; había 7 oficiales de los cuales uno era prefecto y seis eran tribunos, estos últimos seleccionaban a los soldados de acuerdo a su preferencia y habilidades de combate y 54 centuriones. Cada unidad auxiliar a la legión contaba con un jefe y varios centuriones de infantería o decuriones en caso fueran de caballería. En el caso de la fuerza naval, al igual que en tierra la armada se organizaba como una centuria, sin importar el número de naves; su comandante, que estaba a las órdenes de un prefecto o almirante, ostentaba el título de centurión.
Se dice que en la época de Trajano el ejército romano contaba en conjunto con unos 400,000 efectivos repartidos en treinta legiones e incluían tropas a caballo (equites), infantería auxiliar (velites), tropas irregulares y aliados.

En suma una legión a plena capacidad, estaba compuesta por 5,300 hombres, donde cada una de las diez cohortes contaba con 469 hombres aproximadamente y se dividía en seis centurias de 78 hombres (lo que daba un total de 54 centurias con 4,220 hombres); sin embargo la primera cohorte que era la mejor, contaba con 1,080 hombres, formada por los mejores soldados, tenía cinco centurias de unos 200 hombres. El mando de cada centuria estaba en manos del centurión, asignado de acuerdo a sus logros en combate. El primus pilus o centurión jefe, tenía bajo su mando cinco centurias de unos 78 u 80 hombres cada una, a cinco centuriones y a 600 escribanos y comerciantes.

miércoles, 11 de enero de 2012

Significado de S P Q R

¿Qué significa S.P.Q.R?
S.P.Q.R. es el acrónimo de Senatus Populus Que Romanus, que significa: el Senado y el Pueblo de Roma, y era la denominación oficial del estado romano.

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL EJÉRCITO ROMANO S P Q R parte 3

COMPONENTES

Unidades
En los primeros momentos el ejército era simplemente una agregación de unidades indiferenciadas inspirada en la falange etrusca. Esta, a su vez, se creó por la influencia de las unidades de hoplitas (ciudadanos-soldados) de la Magna Grecia con las que habían entrado en contacto.
El tamaño de la legión pasó de unos tres mil hombres a más de cuatro mil, pudiendo llegar hasta los cinco mil. También hubo una mayor especialización de los soldados, pero tácticamente no se produjeron cambios y se mantuvo la estructura básica de la falange hoplita.
[editar]Armamento
Artículo principal: Legionario
Como cada soldado debía pagarse el equipo, éste dependía de a cuál de las cinco clases establecidas por Servio Tulio pertenecía el hombre. La mejor armada era la primera clase:
  • Escudo: circular, llamado scutum
  • Muñequera: muñequera de metal que contenía un cuchillo para atacar por sorpresa en un mano a mano, llamado muñecum
  • Cuerpo: corseles de cuero, pectorales de bronce, grebas. Había tres tipos de pectorales en el ejército romano: la loriga hamata, hecha de cota de malla; la loriga scamata, hecha de escamas de bronce y la más famosa de todas, la loriga segmentata , hecha de segmentos de metal unidos entre si.
  • Yelmo: casco cónico de bronce.
  • Armas: gladius (espada corta), pilum, (jabalina).
  • Sandalias: reforzadas por una suela de piel gruesa de unos dos centímetros. También llamadas caliga, de ahí el nombre del emperador Calígula.
Las demás clases llevaban progresivamente menor equipamiento, de acuerdo con el poder adquisitivo. La segunda clase carecía de coraza y el escudo era oval, la tercera carecía además de grebas, la cuarta sólo tenía pilum y gladius y la quinta eran honderos (arrojaban piedras).

(COPIADO DE INTERNET) =)

EL EJÉRCITO ROMANO S P Q R parte 2

Legión

En los primeros tiempos no había distinción entre ejército y legión, Roma disponía de una sola legión de hasta tres mil infantes y trescientos caballeros. Sin embargo las guerras en aquella época eran escaramuzas limitadas que acababan con el invierno, y es dudoso que alguna vez se llegara a reunir el ejército al completo. Ni siquiera era un cuerpo permanente, se reclutaba y licenciaba según las necesidades.
Los trescientos caballeros (centuriae flexuntes o centuriae celeres) formaban la caballería del ejército de la Antigua Roma. Estaban bajo el mando de tres tribunos de la Caballería (Tribuni Celerum) y el jefe supremo de la Caballería era el Magister Equitum.
La aristocracia al principio y las clases ricas posteriormente ocupaban la primera línea como muestra de su liderazgo del pueblo, y también porque podía pagarse el mejor equipamiento, con lo que sus unidades eran muy eficaces y bien armadas. Muy pocos miembros de las clases más bajas podían costeárselo con su paga de soldado.
Con el crecimiento de la población de Roma y las mayores necesidades militares el número de legiones aumentó primero a dos y posteriormente a cuatro.
El mando supremo de la caballería correspondía a un Magister Equitum, y el de la caballería de cada legión a los Tribunos de la Caballería.
El mando supremo de los infantes correspondía inicialmente al rey y después a los Cónsules o Dictadores (o a los Legatus). El mando de los infantes de cada legión correspondía a los Tribunos de la Milicia.
Los infantes fueron divididos en cinco clases según su armamento (en función de la riqueza personal) siendo las tres primeras llamadas hoplitas (por la armadura) y las otras dos Velites (auxiliares).

EL EJÉRCITO ROMANO S P Q R parte 1

Servicio militar

El servicio afectaba a los ciudadanos entre 17 y 60 años de edad. Hasta los 45 participaban en las campañas, y los mayores defendían las ciudades y formaban la reserva. Por lo general las clases altas no intentaban rehuir el servicio militar, ya que su cumplimiento era imprescindible para poder acceder a las magistraturas del Estado y hacer carrera política (el cursus honorum).
La organización política básica en aquella época era la gens. La leva obligaba a cada gens a proporcionar un cierto número de hombres armados más otros hombres de apoyo. Primero se elegían 12 tribunos militares, los cuales elegían cada uno entre los que reunían de la leva en el Capitolio a 400 soldados, que llevavan por nombre legión.1 El requisito básico era ser ciudadano romano con ingrésos mínimos de 400 dracmas.,2 y se ingreaba a la infantería o caballería pesada.3 o bien ciudadano de algún pueblo bajo domino romano (velites y caballería ligera), lo que contribuía a que el ejército tuviese una moral elevada y un gran fervor patriótico. No se tenían en cuenta otros factores como la religión o el color de la piel. Por el contrario, lo habitual entre los pueblos y civilizaciones de la época era un ejército formado por mercenarios profesionales sin importar su origen.4
Las tropas que se inmiscuían en el ejército eran divididas según su edad. Los más jóvenes eran alistados entre los velites(infantería ligera que arrojaba una jabalina y era muy versátil), luego los hastarios, los que estaban en el esplendor de su edad entre los príncipes (infantería pesada) y al final, los más maduros, entre los triarios.5
La leva sólo era obligatoria en tiempos de guerra, pero las continuas guerras en las que Roma se veía implicada hacían que en la práctica la leva siempre estuviese en vigor. Aunque los soldados percibían una paga (no muy elevada) sus campos de cultivo quedaban desatendidos, lo que inevitablemente les causaba pérdidas si la campaña se alargaba. El responsable de la leva eran los cónsules.
Con el tiempo los criterios de sangre noble se fueron relajando. A mediados del siglo VI a. C. el rey Servio Tulio puso la riqueza personal por delante del criterio de sangre en relación a los derechos y deberes de los ciudadanos. Entre estos derechos y deberes se encontraba el ejército. Servio Tulio dividió Roma en treinta tribus, y agrupó a los ciudadanos en cinco clases sociales, subdivididas en un total de ciento noventa y tres centurias.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Rómulo y Remo. Fundación de Roma!

FUNDACIÓN DE ROMA



Según la tradición y la información que aporta el autor Romano Marco Terencio Varrón, Roma fue fundada el 21 de abril del año 753 a.C.
Varios autores romanos relacionaron el origen remoto de Roma con la leyenda, según la cual el príncipe troyano Eneas y sus hombres, cuando llegaron al Lacio huyendo de Troya, se unieron con la tribu de los latinos y fundaron las ciudades de Lavinium y Alba Longa, en la que darian lugar a Roma.


                                                                     Rómulo y Remo








En Alba reinaron varios reyes. Uno de ellos, Numitor, que fue destronado por su hermano Amulio, quien, además, hizo que la hija de aquel se convirtiese en sacerdotista (vestal), cargo que obligaba a permanecer virgen de por vida. Pero la joven incumplió el precepto y un tiempo después dio a luz a dos gemelos, a los que llamó Rómulo y Remo. Por eso fue encarcelada y a los niños los pusieron en una cesta y los abandonaron a su suerte en la corriente del río Tíber, a pesar de que ella declaró que eran hijos del dios Marte.
En su deriva por el río, la cesta se acercó a la orilla y una loba que estaba allí cerca adoptó a los gemelos y los amamantó como si fueran sus cachorros.
Amulio ignoraba que sus sobrinos hubieran sobrevivido, y estos crecieron y se convirtieron en jóvenes robustos. Ambos hermanos, que habían llegado a conocer su origen, unieron sus fuerzas para acabar con su odiado tío y restauraron a su abuelo Numitor en el trono.
Decidieron fundar una nueva ciudad. Pero antes consultaron los augurios. Rómulo subió a la colina del Palatino y Remo a la del Aventino para esperar una señal de los cielos.
Seis buitres sobrevolaron la colina de Remo, mientras doce lo hacían sobre la de Rómulo, señalándolo como el elegido para fundar la nueva ciudad. Delimitó sus lados trazando un surco en la tierra con el arado en el Palatino, origen de la Roma quadrata.
Remo, resentido ante su derrota, se atrevió a saltar por encima del perímetro marcado ritualmente por su hermano mientras se burlaba de lo fácil que era franquear los muros de esa ciudad. Rómulo, castigó ese atrevido acto infligiendo una herida mortal a Remo.